jueves, 30 de marzo de 2023

Atmosferas Planetarias: Tormentas de polvo en Marte.

     Marte es el planeta mejor conocido después de la Tierra, algo recurrente en su atmosfera es la aparición periódica de grandes tormentas de arena que barren su superficie y muy a menudo engloban todo el planeta. Marte posee una atmosfera muy poco densa (0,02 kg m-3 a nivel de superficie) compuesta principalmente de CO2. La presión atmosférica en la superficie ronda los 6,3 milibares, unas 155 veces menos que en el planeta Tierra. Con una presencia del 96 %, el dióxido de carbono tiene un papel muy importante en el comportamiento de la atmosfera del planeta, una atmosfera prácticamente carente de vapor de agua que se postula como la candidata perfecta a modelos de dinámica atmosférica globales.

Marte cerca de la oposición 2022. C11 Obs. Sierra Morena.




Marte es un planeta que, al igual que la Tierra, posee una rotación rápida. Esto hace que los modelos de circulación global sean semejantes para ambos planetas, sin embargo, la presencia de océanos en la Tierra introduce lımites muy definidos en los contrastes de temperatura superficial.
En Marte, por su menor radio y la ausencia de océanos, la atmosfera parece obedecer la configuración de una sola célula de Hadley entre las latitudes medias de ambos hemisferios y dos células de circulación polares (al contrario que la Tierra, que cuenta con 3 células de circulación en cada hemisferio).



Finalmente si queremos completar la ecuación que de como resultado las grandes tormentas de arena debemos introducir la importancia del polvo y la capacidad del planeta (dust devils, procesos convectivos, etc...) para inyectarlo en la atmosfera, además el polvo marciano absorbe y dispersa de manera efectiva la luz del espectro visible y la radiación infrarroja en la banda de los 9 µm, lo cual genera calentamiento (o enfriamiento, según las condiciones).
De esta manera y por todas esta condiciones podemos llegar a observar estas tormentas y frentes desde tierra con equipo amateur.

Tormenta de arena Oposición 2020. C11 Obs. Sierra Morena.


Tormenta de arena sobre Valle Marineris 2022. C11 Obs. Sierra Morena.





Estas tormentas en ciertas ocasiones se vuelven planetarias, ocultando todo tipo de detalles de su superficie, sin embargo también es habitual ver preciosos frentes de arena descolgándose de latitudes mas altas hacia latitudes medias por efecto de la célula de Hadley.

Frente de arena avanzando hacia latitudes bajas. C11 Obs. Sierra Morena.




Por todo lo anteriormente expuesto, Marte es muy interesante para el aficionado amateur puesto que todos estos detalles son registrables con equipos modestos.

Por Moisés Portillo.

miércoles, 29 de marzo de 2023

CUMPLIENDO ÓRDENES

Pues tal es así, que el viernes día 24 de marzo, se tomó la decisión de salir a echar un rato de observación, un lugar que aún está sin explorar y sin explotar, vamos… de esas zonas sin apenas contaminación considerados de unos cielos casi puros. Primera conexión en la Estación de Servicio Oasis para ir todos juntos, un café, un cigarrito y la felicidad con la que antaño hacíamos gala. Ramón: Voy a comprar pilas para el enfocador que aunque que va, por si acaso, yo creo que no se me olvida ningún cable ni nada, he revisado todo perfectamente pero, verás como hay algo que siempre se olvida. Antonio, un servidor: Esto son nubecillas, aquí dice que se disiparán pronto, (el cielo estaba completamente cubierto). Juan: Esto no es naa, a un pirata, vamos venga… ya veréis cuando lleguemos allí con un soplo las vuelco todas, en peores circunstancias hemos salido los piratas, hasta poner los telescopios de pluviómetros. Ya llegando casi, el paisaje se iba haciendo cada vez más bonito y espectacular, una pena no haber parado para sacar una imagen con buena perspectiva, aun así ahí dejo ésta.
Yo no quería hacer esta crónica, pero el capitán me obliga y aquí estoy yo, cumpliendo órdenes. ¿Qué quieres que cuente? Que al de la pila del enfocador por si acaso se le olvidó el telescopio. Que las nubes tardaron más de lo esperado en salir de allí. Que mi capitán con todos mis respetos, después de más de una hora intentando poner en estación su telescopio, (porque no tenía ni idea, o no se acordaba introducir correctamente los parámetros del mando) le dio una buena patata al trípode para volver a descolocar su puesta en estación. Que me despisto un momento de la zona de observación y cuando vuelvo, me encuentro aquello con más luces que en la Feria de San Lucas. Tres coches abiertos, dos ordenadores a todo trapo y no sé cuantas linternas, mientras Ramón escucha documentales, los pinganillos flasheaban más que la cámara de Garrido. Que fue entonces cuando nos dio un ataque de risa, sin mirar, sin hablar, sin vernos apena, los dos éramos cómplices de la situación y no podíamos parar de reír, tal vez una risa contagiosa y persistente, de las que hacía mucho tiempo que no tenía, pero una risa maravillosa que me gustaría repetir más a menudo. Que volvieron las nubes y nos tuvimos que ir a la una. Que un puntero láser, la única herramienta que utilizamos se perdió. Mientras tanto Jesús, Andrés y Salva seguían a su bola, decidieron ignorar nuestro barullo y continuar con sus fotografías del cielo. Aún así, Jesús Serrano estuvo persistente en su cometido y se trajo en la saca unas espectaculares imágenes, que os dejo a continuación. ¡Ole ahí Jesús!
Galaxias M81 y M82, Nebulosa de Orión (Jesús Serrano) Muchas gracias a Andrés y Salva por aguantar nuestras fechorías que se desplazaron desde Granada. Tenemos un vínculo muy estrecho con estos compañeros de afición, y siempre se agradece su presencia, es lo que se llama estar conectados. También surgió un encuentro para el día 22 de abril, a ver si tenemos suerte y nos acompaña el tiempo. Esto es todo amigos, un fuerte abrazo. Antonio Cabrera

Atmosferas planetarias: Discontinuidad en la capa alta atmosférica de Venus.

Venus está permanentemente cubierto por una espesa atmósfera estratificada, dentro de altitudes ∼48–70 km sobre la superficie encontramos nubes de ácido sulfúrico. Estas se dividen en nubes altas, medias y bajas.

Imagen en infrarojo cercano IR850. C11 Obs. El Ático.
En la parte superior (56,5 a 70 km sobre la superficie), las nubes son dominadas por una superrotación retrógrada que alcanza velocidades de ∼100 m · s, en las nubes de la parte superior de las latitudes más bajas son 60 veces más rápido que la rotación planetaria. Esta es la capa que se ha observado continuamente durante casi un siglo con violeta y ultravioleta (UV) cuyas características oscuras/brillantes son causadas por (SO2). Debajo de esta capa, las nubes medias (50,5–56,5 km sobre la superficie) se pueden observar en el lado diurno en longitudes de onda visibles e infrarrojas cercanas  de hasta 1 µm. Las nubes bajas (47,5–50,5 km) se pueden observar como siluetas que bloquean parcialmente la emisión térmica más profunda en el lado nocturno principalmente en las ventanas espectrales de 1,74 µm y 2,32 micras. 
 Por su parte las nubes medias y bajas contribuyen al efecto invernadero y al balance de energía radiativa, la morfología y los movimientos de las nubes difieren en cada uno de las tres capas. Múltiples observaciones han proporcionado evidencia de ondas a escala planetaria en esta estrato atmosférico, se sospecha que estas ondas juegan un papel crítico en la alimentación de la superrotación, esto se han observado principalmente en las nubes superiores como la "Y,"  una onda estacionaria en forma de arco que se observa en la superficie, o la onda solar de marea, que se ha demostrado que mantiene la superrotación cerca del ecuador. Recientemente se informó el descubrimiento de una discontinuidad/disrupción gigante en lo más profundo de las nubes de Venus, se demostró que es un fenómeno cíclico limitado a latitudes de entre 30◦ N y 40◦ S, que altera de manera importante las propiedades de las nubes propagando más rápido los vientos superrotativos, siendo capaz de mantener una forma coherente después de varios revoluciones.

Disrupcion/discontinuidad. C11 Obs. El Ático.
Este nuevo tipo de onda a escala planetaria puede estar alimentando la superrotación trayendo impulso desde la atmósfera más profunda, que es precisamente donde la atmósfera de Venus acumula la mayor parte de su momento angular. Su ausencia en la parte superior de las nubes y su velocidad también respaldan que esta onda debería disiparse dentro de las nubes superiores. Esta disrupción como característica ha estado presente durante décadas en las nubes bajas del lado nocturno, aunque es menos frecuente en las nubes medias del lado diurno donde se observó por última vez en 27 de noviembre de 2016 por la cámara Akatsuki/IR1, antes de que este instrumento se detuvieran por una avería. Actualmente algunos observadores han sido capaces de recolectar los suficientes datos desde tierra con equipos amateur como para proseguir el estudio.

Por Moisés Portillo.